El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) es una afección mental que se desarrolla después de experimentar un evento extremadamente traumático o angustiante. Este trastorno puede afectar profundamente a la vida de una persona, interrumpiendo sus pensamientos, emociones y conductas.
Quédate a leer el artículo y descúbrelo todo sobre este trastorno.
Trastorno por estrés postraumático: qué es
El trastorno por estrés postraumático es una condición de salud mental que puede desarrollarse después de que una persona haya experimentado, presenciado o se haya visto involucrada en un evento traumático. Este trastorno puede afectar a cualquier persona, independientemente de su edad, género o antecedentes.
Este estrés se caracteriza por una serie de síntomas persistentes que interfieren con el bienestar diario de las personas. A veces, estos síntomas pueden tardar meses o incluso años en manifestarse, por eso, es importante comprender las causas y los síntomas de este trastorno para poder identificarlo y tratarlo adecuadamente de manera temprana.
Causas del estrés postraumático
Este trastorno surge después de vivir un evento traumático de gran impacto emocional, que altera la percepción del mundo y genera una sensación constante de amenaza. Cuando una persona experimenta situaciones extremas como abuso físico o sexual, accidentes graves, desastres naturales o conflictos armados, su cerebro puede tener dificultades para procesar esa experiencia, lo que deja una huella profunda.
Igualmente, la pérdida traumática de un ser querido también puede desencadenar el trastorno, ya que el duelo inesperado y doloroso resulta difícil de asimilar, afectando tanto la salud mental como física.
Síntomas del trastorno
Los síntomas del TEPT pueden variar en intensidad y duración, pero algunos de los más comunes incluyen:
- Reexperimentación del trauma: recuerdos intrusivos, pesadillas, flashbacks o pensamientos repetitivos relacionados con el evento traumático.
- Evitación: la persona puede evitar lugares, personas o situaciones que le recuerden el trauma, e incluso desconectarse emocionalmente de otras personas.
- Alteraciones en el estado de ánimo: sentimientos de desesperanza, culpa, tristeza o desapego, así como dificultad para experimentar placer.
- Hiperactivación: síntomas como irritabilidad, insomnio, dificultad para concentrarse o estar constantemente a la defensiva.
Estos síntomas pueden interferir en la vida diaria y afectar la capacidad de la persona para mantener relaciones, desempeñar sus tareas cotidianas o disfrutar de las actividades que antes le resultaban placenteras.
¿Cómo tratar el trastorno por estrés postraumático?
El tratamiento del trastorno por estrés postraumático es fundamental para mejorar la calidad de vida de la persona afectada. Existen diversas opciones terapéuticas que pueden ayudar a manejar esta situación:
- Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Esta es una de las formas de terapia más efectivas para tratar el trastorno. La TCC ayuda a la persona a identificar y cambiar los pensamientos distorsionados que contribuyen a sus síntomas. Una forma específica de TCC es la Terapia de Exposición Prolongada, que implica enfrentar gradualmente los recuerdos y situaciones traumáticas en un entorno controlado.
- Terapia de Desensibilización y Reprocesamiento por Movimiento Ocular (EMDR): Esta técnica ayuda a procesar los recuerdos traumáticos a través de movimientos oculares y otros estímulos. Se ha demostrado que es eficaz para reducir los recuerdos y los síntomas relacionados con el TEPT.
- Medicamentos: En algunos casos, se pueden recetar antidepresivos o ansiolíticos para ayudar a manejar los síntomas de ansiedad, depresión o insomnio relacionados con el trastorno.
- Apoyo social y psicoeducación: El apoyo de familiares, amigos y grupos de apoyo puede ser vital en el proceso de recuperación.
Es crucial que las personas con estrés postraumático busquen ayuda profesional para diseñar un plan de tratamiento adecuado a sus necesidades y condiciones particulares.
Si buscas una psicóloga en Málaga con la que poder tratar el trastorno del estrés postraumático, Mariola Psicóloga es tu lugar. Ofrecemos un enfoque integral y personalizado para superar este trastorno y cualquier otro… A través de terapias efectivas individuales, trabajamos contigo para procesar el trauma y restaurar tu bienestar emocional. Nuestro objetivo es brindarte las herramientas necesarias para que puedas recuperar el control de tu vida y seguir adelante.
Si quieres más información, contacta con nosotros.

Mariola Sánchez Pérez, psicóloga sanitaria y sexóloga. Licenciada en psicología por la Universidad de Málaga y estoy especializada en Psicología Cognitivo Conductual, Sexología, Terapia EMDR y de Tercera Generación, Emergencias, Especialista en Trauma y Apego, haciendo uso de un método integrador eficaz en la terapia.